Una cervecera internacional enfrentaba uno de los retos más importantes en el mercado actual: producir cerveza sin alcohol sin sacrificar el sabor, el cuerpo ni el perfil aromático característico de sus versiones tradicionales. A medida que crecía la demanda global de bebidas con bajo o nulo contenido alcohólico, también lo hacía la presión por mantener […]
La demanda de almidones modificados crece en alimentos, papel, adhesivos y cosmética, motivada por la búsqueda de texturas personalizadas y etiquetas más limpias. Para responder, las plantas necesitan líneas modulares capaces de pasar del desarrollo a la producción sin tiempos muertos.
Un flujo típico arranca con recepción y pretratamiento del almidón, seguido de gelatinización —donde temperatura y cizallamiento abren los gránulos—. Después viene la modificación química o enzimática (oxidación, acidulación, esterificación, entre otras) y la neutralización del pH. La suspensión se envía a un mezclador de alto cizallamiento con sistema de vacío, que atomiza auxiliares líquidos sobre la masa húmeda, dispersa los aditivos con cuchillas de corte y simultáneamente elimina vapor para adelantar el secado

Esta configuración logra:
- Homogeneidad en segundos: la cuchilla “plough” impulsa el material axial y radialmente.
- Reducción de polvo y contaminación cruzada gracias al transporte neumático cerrado.
- Ahorro de energía: el vacío acelera la evaporación sin sobrecalentar; el secado final requiere menos kilovatios.
Al final, el producto pasa a un silo tamponado y a sistemas automáticos de ensacado, listos para lotes de 25 kg o big-bags. La trazabilidad se garantiza registrando cada dosificación de sólidos y líquidos en el PLC central.
Una línea modular permite escalar desde 500 kg/h hasta varias toneladas por lote sin rediseños costosos y con la flexibilidad necesaria para lanzar nuevos tipos de almidón en semanas.
